¿CÓMO VA LA INTEGRACIÓN DE LAS PERSONAS MIGRANTES
VENEZOLANAS EN NUEVE CIUDADES DE COLOMBIA?

Índice de percecpión de cohesión social y confianza

Hallazgos y desafíos

¿De qué se trata esta plataforma interactiva?

Esta plataforma interactiva refleja los hallazgos de la primera medición del Índice de Percepción de Cohesión Social y Confianza adelantada por los proyectos INTEGRA y Oportunidades Sin Fronteras de USAID, dirigidos a contribuir a la integración de población migrante venezolana, colombiana retornada y comunidades de acogida en Colombia.

Este programa nace en respuesta de la tercera ola de migración de venezolanos en Colombia en 2018 y se viene implementando desde 2021 en nueve ciudades que son Bogotá, Medellín, Cali, Bucaramanga, Barranquilla, Cúcuta, Santa Marta, Riohacha y Cartagena.

Este y otros programas de acogida a la población migrante de Venezuela que realizan de manera cotidiana y comprometida personas y entidades, son fundamentales considerando que en la actualidad hay un estimado de 2.000.000 de venezolanos que viven en el país. Muchos de ellos, aun en situaciones de vulnerabilidad y discriminación.

Apuntes sobre la metodología

Para la construcción del índice, La Fundación Ideas para la Paz (FIP) investigó y adaptó una serie de categorías utilizadas en otros países que permitieron acotar, evaluar y medir, términos como la cohesión social y la confianza entre poblaciones migrantes y de acogida. De allí resultó un “árbol” de criterios y dimensiones asociados a estos dos grandes conceptos.

Adicionalmente se incluyó, como un asunto transversal que influye tanto en la cohesión como en la confianza, la percepción sobre seguridad y victimización.

Sobre esta base conceptual se construyeron los cuatro cuestionarios fundamentales, aplicados por el personal del programa Integra en las nueve ciudades:

Cuestionario general de los beneficiarios del programa Integra: población de acogida, colombianos retornados de Venezuela y personas migrantes venezolanas. Respondieron 1.228 personas.

Cuestionario de niños, niñas y adolescentes. Respondieron 172 personas.

Cuestionario de los empresarios. Respondieron 182 personas

Cuestionario de funcionarios públicos. Respondieron 151 personas

Toda esta información fue procesada por la FIP y con base en el árbol conceptual otorgó un peso relativo a cada criterio

Este ponderado arrojó como resultado el 0,48 para el Índice de Percepción de Cohesión y Confianza. Para cohesión social el resultado fue de 0,52 sobre 1 y para confianza de 0,44.

Si bien es importante este indicador numérico como línea de base para tener un punto de comparación en el futuro, el gran valor de esta investigación es que muestra a todo el personal involucrado, en la atención a población migrante, aquellos aspectos en los cuales es importante seguir trabajando y aunando esfuerzos, y también aspectos culturales y sociológicos para tener en cuenta en las intervenciones. De esta manera se podrá profundizar en los aciertos y considerar considerar los matices culturales encontrados, para que el índice  mejore cada vez más.

Toda esta información fue procesada por la FIP y con base en el árbol conceptual otorgó un peso relativo a cada criterio.

RESULTADOS

ÍNDICE DE PERCEPCIÓN

COHESIÓN SOCIAL

La cohesión social son los principios de vinculación y solidaridad entre los migrantes venezolanos, colombianos retornados y la población receptora. Estos principios se soportan  en tres dimensiones: cultural, capital social y condiciones básicas.

CULTURAL

La dimensión cultural se relaciona con el sentido de pertenencia y el relacionamiento entendido como la apropiación, la resignificación y el respeto por los valores y estilo de vida del otro (migrante/comunidad de acogida).

Sentido de Pertenencia

El sentido de pertenencia implica sentirse y querer tomar parte de la sociedad receptora desde lo social, político, económico y cultural.

“Bueno, lo más fácil es que hay una identidad cultural, ¿verdad?, entonces eso hace que haya afinidad al momento de conversar, de conocerse, no hay… o sea, hay mucho en común en la personalidad, en lo cultural, incluso, en la forma de hablar, hay muchas palabras en común

(Hombre colombiano, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Más del 80% de las personas encuestadas consideran que es importante mantener las costumbres del lugar donde viven.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

Que para la población migrante (52%) y retornada (59%), la percepción sobre la idea de que sus opiniones se tengan en cuenta en el barrio es menor a la población de acogida (65%).

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

● Es importante fortalecer el intercambio de elementos colombo-venezolanos que sean compartidos, pero que puedan ser resignificados entre migrantes y población de acogida.

● La participación en decisiones sobre la cotidianidad de los barrios es fundamental en el fortalecimiento de la cohesión social y por ello, el programa INTEGRA debería continuar con el trabajo planteado con las organizaciones comunitarias y barriales.

Gráficas

¿Qué tan de acuerdo está con las siguientes afirmaciones?

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Es importante mantener las costumbres de mi lugar de origen

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Es Importante adptarme a las costumbres del lugar donde vivo

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Me siento identificado con las costumbres colombianas

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Quiero vivir en este barrio/urbanización durante muchos años

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Me siento identificado con la comunidad donde vivo

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Mis opiniones son tenidas en cuenta en mi barrio/urbanización

Migrantes Venezolanos 85%
Población Acogida 87%
Colombianos Retornados 80%

Cuando hay problemas en mi Barrio/urbanización, todos los vecinos loS resolvemos juntos

Fuente: USAID. Base: 1.288

Relacionamiento Cultural

El Relacionamiento cultural está asociado con las prácticas/costumbres conservadas, aprendidas, rechazadas, resignificadas y compartidas entre migrante y comunidad de acogida.

“Pasó una situación fuerte, aquí todavía no se tiene trabajo, en la casa donde vivimos hay que pagar arriendo, la luz, todo y no tenemos cómo pagar, y ya tenemos una semana sin comer, ha sido fuerte, por eso estoy demasiada estresada, quería sacar lo que siento, en verdad no he conseguido una ayuda. Yo necesito ver porque casi no veo, por ejemplo un empleo para mi esposo, que él se mueva porque si no trabajamos cómo vamos a salir…Mi hija tiene dos nietos que necesitan comer, alimentarse. Entonces ha sido muy fuerte, en verdad que esto no lo hablo con nadie porque a veces uno se cohíbe porque lo que hacen es ofenderlo a uno, que esos venezolanos, ha sido muy fuerte…” 

(Mujer venezolana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Existe una apertura al relacionamiento cultural. Hay una valoración alta por parte de los tres grupos (población migrante, colombianos retornados y población de acogida)  frente a la idea de adaptarse y mantener las costumbres, y promover el respeto por los derechos y deberes.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Promover el respeto por los derechos y deberes de los lugares de acogida es el principal reto para la población encuestada, especialmente para la de acogida (18%). 

● Las personas migrantes encuestadas sienten que no tienen a quien acudir (16%), por encima de la población retornada (9%) y de acogida (7%).

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es importante fortalecer las redes sociales de apoyo, así como la respuesta humanitaria y psicosocial para la población migrante.

Gráficas

¿Las organizaciones sociales y las instituciones promueven los espacios de participación en lo público?

Migrantes Venezolanos 59%
Población Acogida 67%
Colombianos Retornados 63%

Las organizaciones sociales promueven acciones para la participación de la población migrante en política pública

Familia 46%
Amigos 12%
Nadie 16%

Migrantes Venezolanos
En caso de necesitar algún tipo de ayuda ¿a quién acudiría principalmente?

Familia 62%
Amigosv 13%
Nadie 7%

Población Acogida
En caso de necesitar algún tipo de ayuda ¿a quién acudiría principalmente?

Familia 54%
Amigos 12%
Nadie 9%

Colombianos Retornados
En caso de necesitar algún tipo de ayuda ¿a quién acudiría principalmente?

Fuente: USAID. Base: 1.288

CAPITAL SOCIAL

La categoría Capital social es entendida a partir de la construcción de redes sociales de cooperación construidas desde la asociación y la participación política.

Asociatividad

Se entiende asociatividad como la alianza entre migrantes y/o comunidad receptora en torno a intereses y conflictos.

“Creo que nos falta más interacción en las juntas de acción comunal, nos den más participación a nosotros. No quieren que nosotros nos inscribamos, están muy cerradas aun para nosotros. He oído que el señor de la junta de acción comunal y que es una porquería. La semana pasada asistí a una reunión a un evento así como de afro, como una de las coordinadoras principales de la fundación como tal, creo que se está lanzado, entonces el señor le dice “que es mujer, que no sirve para nada” unas cosas terribles y creo que es el mismo señor, porque él dice que él no acepta la mujer como líder”

(Mujer venezolana, 2022).

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Los niveles de participación en organizaciones sociales se encuentran entre 40% y 50%.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● La población migrante participa, mayoritariamente, en organizaciones de migrantes, mientras que la de acogida en JAC (Juntas de Acción Comunal) e iglesias.

● Las mujeres tienen mayor participación en las iglesias.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es importante fomentar las organizaciones de carácter mixto para prevenir el gueto. Las JAC son una oportunidad de incorporación de la población migrante, no solo por su objetivo social, también por su carácter político. De esta manera se puede fortalecer la incidencia en el diseño e implementación de políticas públicas.

Gráficas

¿A qué organización pertenece?
Migrantes Venezolanos 57%
Población Acogida 48%
Colombianos Retornados 49%

Ninguna

Migrantes Venezolanos 23%
Población Acogida 7%
Colombianos Retornados 20%

Organizaciones de migrantes

Migrantes Venezolanos 15%
Población Acogida 20%
Colombianos Retornados 18%

Iglesias o Asociaciones Religiosas

Migrantes Venezolanos 7%
Población Acogida 16%
Colombianos Retornados 12%

Asociación de población vulnerable

Migrantes Venezolanos 5%
Población Acogida 19%
Colombianos Retornados 12%

Juntas de acción comunal

Migrantes Venezolanos 5%
Población Acogida 7%
Colombianos Retornados 4%

Otro

Migrantes Venezolanos 3%
Población Acogida 5%
Colombianos Retornados 5%

Medios de comunicación

Migrantes Venezolanos 2%
Población Acogida 1%
Colombianos Retornados 3%

Asociación de comerciantes o productiva

Fuente: USAID. Base: 1.288

Participación en lo público

Entendemos la Participación en lo público como la injerencia de la población en la gestión comunitaria y política pública.

“Con ese grupo de mujeres venezolanas también que las veía con esa motivación de querer ser útil y fue donde conocí a Juana, es mi mano derecha en la organización; formamos una organización, donde hoy hacemos parte del consejo departamental de mujeres como representantes de las mujeres inmigrantes, somos la única organización de migrantes representada allí. Pero es interesante que desde allí incidimos en la política pública para las mujeres migrantes” 

(Mujer venezolana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

En todas las poblaciones encuestadas se observa un bajo valor a la participación política.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

El 25% considera que es importante contar con espacios de participación política. Sin embargo, este indicador se encuentra por debajo de prioridades como fortalecer la confianza, acceso a servicios de salud, educación, empleo, contar con redes de apoyo e información.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es importante fomentar los espacios donde la población puede incidir políticamente y hacer veeduría ciudadana a la implementación de estrategias y políticas implementadas por las entidades del Estado.

Gráficas

¿A qué organización pertenece?
Migrantes Venezolanos 57%
Población Acogida 48%
Colombianos Retornados 49%

Ninguna

Migrantes Venezolanos 23%
Población Acogida 7%
Colombianos Retornados 20%

Organizaciones de migrantes

Migrantes Venezolanos 15%
Población Acogida 20%
Colombianos Retornados 18%

Iglesias o Asociaciones Religiosas

Migrantes Venezolanos 7%
Población Acogida 16%
Colombianos Retornados 12%

Asociación de población vulnerable

Migrantes Venezolanos 5%
Población Acogida 19%
Colombianos Retornados 12%

Juntas de acción comunal

Migrantes Venezolanos 5%
Población Acogida 7%
Colombianos Retornados 4%

Otro

Migrantes Venezolanos 3%
Población Acogida 5%
Colombianos Retornados 5%

Medios de comunicación

Migrantes Venezolanos 2%
Población Acogida 1%
Colombianos Retornados 3%

Asociación de comerciantes o productiva

Fuente: USAID. Base: 1.288

CONDICIONES BÁSICAS

Las Condiciones básicas hacen referencia a la reducción de desigualdades estructurales: acceso a servicios, inserción laboral, protección de minorías.

Necesidades básicas

Las Condiciones básicas hacen referencia a la reducción de desigualdades estructurales: acceso a servicios, inserción laboral, protección de minorías.

“Como yo no tenía ningún documento de acá, que tiene que ser por alcaldía. Me dijeron: Tiene que esperar hasta febrero hasta que todos se matriculen a ver si queda un grupo y yo como preocupada porque a eso vine, yo vine mucho por la educación y la salud de mi hijo, esa era mi prioridad como yo vengo de la agricultura, allá uno no pasa hambre, allá está que la gallina, los huevos, los pollos, el queso, la leche (…). Cuando llego acá todas las puertas cerradas, me instalé y le rogaba yo casi con lágrimas en los ojos, “venga mañana, venga mañana” y venga y vaya, hasta que por fin se compadecieron y me dieron el cupo, tardé como 30 minutos caminando

 (Mujer venezolana, 2022).

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

El 76% de las personas encuestadas, consideran que el principal motivo para migrar está relacionado con la necesidad de mejorar las condiciones de vida.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Para la población de acogida y funcionarios, las razones son de tipo político y de seguridad. Estas razones también tienen mayor peso en los hombres que en las mujeres.

● Para la población migrante y retornada, el acceso a alimentación y salud se convierten en el segundo y tercer motivo para migrar.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

● Mantener las estrategias de acceso a la atención en salud y los cupos educativos para la población migrante como política de Estado.

● INTEGRA y Oportunidades sin Frontera van por buen camino en sus estrategias de promover la inclusión económica y laboral.

Gráficas

Motivos para migrar

Migrantes Venezolanos 77%
Población Acogida 73%
Colombianos Retornados 68%

Mejorar las condiciones económicas

Migrantes Venezolanos 42%
Población Acogida 37%
Colombianos Retornados 50%

Acceder a la alimentación

Migrantes Venezolanos 39%
Población Acogida 37%
Colombianos Retornados 42%

Acceder a la salud

Migrantes Venezolanos 29%
Población Acogida 30%
Colombianos Retornados 26%

Acceder a la educación

Migrantes Venezolanos 32%
Población Acogida 55%
Colombianos Retornados 41%

Por motivos políticos

Migrantes Venezolanos 19%
Población Acogida 38%
Colombianos Retornados 21%

Por motivos de seguridad

Migrantes Venezolanos 14%
Población Acogida 26%
Colombianos Retornados 14%

Por motivos familiares

Migrantes Venezolanos 8%
Población Acogida 13%
Colombianos Retornados 12%

Por miedo

Migrantes Venezolanos 3%
Población Acogida 13%
Colombianos Retornados 8%

Hacer tránsito a otro país

Fuente: USAID. Base: 1.288

Regularización

La Regularización es el  acceso informativo y efectivo para adquisición de permisos de permanencia y existencia de procesos administrativos que facilitan la integración (i.e. homologación de títulos)

“Se me ha hecho difícil para sacar los papeles, sí, la cédula y eso se me hizo difícil porque no soy casado con ella, cuando yo llegué busqué, fui a migración y me dijeron que tenía que tener cinco años viviendo aquí en Colombia (…). Entonces, hasta que sacaron el permiso ese por diez años, que es el que tengo ahorita en estos momentos”

 (Hombre venezolano, 2022).

“Nosotros tenemos acá SISBEN, pero nos dijeron que teníamos que ir a Floridablanca. La hermana mía está aquí investigando el tema de los permisos (de permanencia), porque aún no nos ha salido, ni a mi esposa, ni a un hijo”

 (Hombre venezolano, 2022).

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

El 58% de la población migrante encuestada, cuenta con el Permiso de Protección Temporal. Esto indica un avance importante frente a la política de regularización del Estado colombiano.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Para la población migrante, retornada y de acogida, la regularización es un reto, (47%). Sin embargo, la confianza, la falta de recursos para la atención de la migración, las redes de apoyo y la información, se encuentran por encima. Para el 70% de los funcionarios, la regularización es uno de los principales retos.

● El 67% de las empresas encuestadas, considera que el Estatuto de Protección aumenta las oportunidades para la contratación de migrantes.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

● Es importante mantener y avanzar en la implementación del Estatuto para lograr la regularización de las personas venezolanas.

● Esto es un gran paso, pero se debe propender por mejorar los mecanismos de integración, a través del fortalecimiento de redes comunitarias y del acceso a la educación y al empleo.

Gráficas

¿Con qué permisos cuentan los entrevistados para permanecer en Colombia?

Permiso de Protección Temporal (PPT) 58%
Cédula de identidad venezolana 25%
Cédula de Extranjería 10%
Permiso Especial de Permanencia (PEP) 10%
Pasaporte 5%
Cédula de Ciudadanía 4%
No cuento con identificación en Colombia 2%
Salvoconducto de Refugiado 1%
Tarjeta de movilidad fronteriza 1%
Visa 0%

Fuente: USAID. Base: 936

Integración económica

Se entiende por Integración económica como las oportunidades de acceso al mercado laboral local, condiciones de empleabilidad, obligaciones tributarias y acceso financiero.

“Que a los venezolanos no, porque cuando yo ando con mi hija, que es aquella, ella es una muchacha joven y ella ha buscado trabajo en las tiendas y todo eso, y ellos dicen que no porque es venezolana, tiene que ser colombiana”

 (Mujer venezolana, 2022)

“Tenía trabajos no permanentes, pero sí ocasionales que me permitían conseguir recursos para comprar los medicamentos, no me alcanzaba para pagar arriendo por eso andaba en la calle. Pero después de tres meses ya me empecé a estabilizar y alquilé una habitación y en lapso de ese tiempo mi hijo sí lo atendían en el hospital, pero no le daban los medicamentos, porque no estaba afiliado a seguridad social”

 (Hombre colombo-venezolano, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Para la población migrante, el acceso a la educación, a la salud y al empleo son los elementos clave de la integración.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

La integración supone un conjunto de condiciones económicas, sociales y políticas. La promoción del respeto por los deberes y derechos del lugar de acogida se convierte en un elemento clave para la cohesión social

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Para potenciar la cohesión social es indispensable un equilibrio entre la dimensión redistributiva y la de capital social/cultural. Un inhibidor puede ser concentrar las estrategias en una sola.

Gráficas

¿Cuáles son los cuatro elementos de mayor importancia para la integración de los migrantes venezolanos en Colombia?

Migrantes Venezolanos 14%
Población Acogida 15%
Colombianos Retornados 18%

Promover el respeto por los derechos y deberes de los lugares de acogida

Migrantes Venezolanos 10%
Población Acogida 11%
Colombianos Retornados 11%

Desarrollar mecanismos para la integración legal (documentos de identidad)

Migrantes Venezolanos 10%
Población Acogida 6%
Colombianos Retornados 9%

Ampliar los cupos educativos formales en colegios y universidades

Migrantes Venezolanos 10%
Población Acogida 6%
Colombianos Retornados 8%

Ampliar la cobertura de atención en salud

Fuente: USAID. Base: 1.288

CONFIANZA

La confianza comprende el estado de expectativa favorable respecto a las acciones e intenciones de los otros, constituida en un grado intermedio entre el saber acerca de otros y la ignorancia respecto a ellos.

CRITERIO RACIONAL

El criterio Racional es aquel mediante en el cual la confianza se genera  con base en señales del entorno y aprendizajes formales, fundamentados en datos cuantitativos o información respaldada con método científico, se hace un razonamiento de la realidad, el contexto y las relaciones.

“En la Registraduría, en la Defensoría del pueblo sí he sentido la atención, no sé porque si seré yo “me atienden”, pero sí ha sido bueno, oportuno y se han dado soluciones a los casos a los que se les ha hecho acompañamiento (…) pero hay mucha burocracia en Riohacha y desconocimiento, está la burocracia, pero si tuviera información cuando ya la gente llegue la va a recibir, pero no la tienen” 

(Mujer venezolana, 2022). 

Necesitábamos la policía urgente, dos horas después llegaron, ya cuando fue tarde, y así sucesivamente las autoridades llegan cuando ya es tarde, entonces nosotros siempre tratamos, de más bien, les digo vea la comunidad, sirve más el paloterapia entre todos que llamar a la policía, increíble, ¿no?

(Mujer colombiana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Encontramos un bajo contacto con las instituciones del Estado. Solo el 21% de los encuestados manifiesta haber acudido a una institución u organización con frecuencia.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Los valores de confianza son superiores a los señalados para el acceso. El 39% de la población tiene confianza en las instituciones y en las organizaciones.

● La población de acogida tiene mejores niveles de confianza en los empresarios, comerciantes, organismos de control y gobierno local.

● Las personas migrantes y retornados tienen los valores más altos frente a los Centros Intégrate y Migración Colombia.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Continuar con el fortalecimiento y el apoyo a los centros Intégrate, así como la promoción del trabajo interinstitucional, especialmente con Migración Colombia, ya que existe un alto nivel de satisfacción sobre la respuesta institucional.

Gráficas

¿Qué entidades le generan confianza a los entrevistados?

Migrantes Venezolanos 58%
Población Acogida 41%
Colombianos Retornados 57%

Migración Colombia

Migrantes Venezolanos 50%
Población Acogida 45%
Colombianos Retornados 44%

Centros Intégrate

Migrantes Venezolanos 44%
Población Acogida 55%
Colombianos Retornados 41%

Organizaciones de la sociedad civil

Migrantes Venezolanos 43%
Población Acogida 45%
Colombianos Retornados 43%

Cooperación Internacional

Migrantes Venezolanos 33%
Población Acogida 44%
Colombianos Retornados 31%

Gobierno local

Migrantes Venezolanos 30%
Población Acogida 35%
Colombianos Retornados 31%

Policía

Migrantes Venezolanos 30%
Población Acogida 39%
Colombianos Retornados 36%

Organismos de control

Migrantes Venezolanos 29%
Población Acogida 45%
Colombianos Retornados 30%

Empresarios y comerciantes

Migrantes Venezolanos 28%
Población Acogida 31%
Colombianos Retornados 32%

Fiscalía

Fuente: USAID. Base: 1.288

CONSTRUCCIÓN SOCIAL

Se entiende como Construcción social aquello que produce imágenes, ficciones y expectativas respecto a los otros y a sí mismo. Influyen los imaginarios colectivos que crean la imagen de otros/nosotros.

“En los funcionarios, claro, (…) resulta que ahora si hay un atraco son venezolanos, como si en Colombia nunca hubiese existido un atracador, mira que ha llegado al límite que si hay un muerto en el tren de Aragua no puede ser otra organización criminal u otra organización delictiva sino que tiene que ser el tren de Aragua, en ese aspecto, entonces aunque no se crea el Estado colombiano está creando todavía eso; porque ahora dicen son los venezolanos los que ahora vinieron aquí a entablar como ese temor, como ese no sé qué, no teniendo el Estado colombiano que ellos todavía tienen secuelas de organizaciones delictivas, de disidencias, ¿si me entiendes? Entonces yo digo que es más que todo como informativo y comunicación”

(Mujer colombo-venezolana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Las opiniones transmitidas a través de los medios de comunicación y las instituciones son clave para construir la percepción sobre la población migrantes.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Cuatro de cada 10 venezolanos han recibido malos comentarios, mientras que el 53% de la población de acogida considera que los medios de comunicación discriminan a los migrantes.

● Se sugiere que los funcionarios tengan un discurso políticamente correcto. Sin embargo, coinciden con la posición de la población de acogida frente a los medios de comunicación.

● Los hombres refieren más experiencias de discriminación que las mujeres.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es importante reforzar el trabajo con medios de comunicación y entidades del Estado para reconfiguración de prejuicios frente a la migración

Gráficas

Influencia de medios y funcionarios

Para los Migrantes Venezolanos

Las afirmaciones de los funcionarios influyen en la opinión sobre las personas migrantes 67%
La población migrante no confía en los funcionarios colombianos 49%

Para la Población Acogida

Las afirmaciones de los funcionarios influyen en la opinión sobre las personas migrantes 73%
La población migrante no confía en los funcionarios colombianos 61%

Para los Colombianos Retornados

Las afirmaciones de los funcionarios influyen en la opinión sobre las personas migrantes 68%
La población migrante no confía en los funcionarios colombianos 46%

Para los Migrantes Venezolanos

Los medios de comunicación contribuyen a la integración de la comunidad venezolana en Colombia 60%
En Colombia los medios de comunicación discriminan a los migrantes 42%

Para la Población Acogida

Los medios de comunicación contribuyen a la integración de la comunidad venezolana en Colombia 53%
En Colombia los medios de comunicación discriminan a los migrantes 53%

Para los Colombianos Retornados

Los medios de comunicación contribuyen a la integración de la comunidad venezolana en Colombia 65%
En Colombia los medios de comunicación discriminan a los migrantes 40%

Fuente: USAID. Base: 1.288

CRITERIO EMOCIONAL

El criterio emocional en la medición de la confianza involucra sentimientos y emociones de orientación a la confianza y se construye desde las experiencias personales previas personales o de otros, que no necesariamente son generalizables.

“Yo tenía como la acogida de la familia política inmediata, y me logre posicionar profesionalmente muy rápido, entonces eso me permitió muchas cosas, digamos me facilitó muchas cosas”

(Hombre venezolano, 2022)

Te comento que amigos amigos no tengo, porque nosotros en Venezuela… mi esposa ha sido una persona que ella de la casa tampoco sale y yo salgo es de mi trabajo a mi casa. Si tengo los vecinos me la llevo bien con todos, cuando salgo digo buenos días, buenas tardes o buenas noches, eso es. Pero de sentarme a tomar una cerveza con un vecino o voy a irme para una fiesta con un vecino no, para nada, no estamos acostumbrados a eso” 

(Hombre venezolano, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

Los mayores niveles de confianza están concentrados en la familia. Sin embargo, se observan altos niveles de indiferencia, especialmente en la población de acogida.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● La población en general tiene una percepción positiva sobre los demás pero no considera que los demás tienen confianza en ellos.

● Los hombres tienen mayores niveles de confianza que las mujeres.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es importante fortalecer la confianza entre la población y las entidades del Estado. Es importante realizar reflexiones para visibilizar a los demás, comprender sus realidades, pensamientos y experiencias. Esto permitirá aumentar los niveles de confianza hacia la población de otra nacionalidad y hacia sí mismos.

Gráficas

Cuando te relacionas con una persona venezolana, tu principal emoción es:

Solidaridad 40%
Alegría 36%
Me da lo mismo 8%
Seguridad 8%
Compasión 3%
Tristeza 3%
Miedo 1%
Otra 0%

Migrante Venzolano

Solidaridad 37%
Alegría 24%
Me da lo mismo 23%
Seguridad 6%
Compasión 2%
Tristeza 2%
Miedo 4%
Otra 3%

Migrante Colombiano

Solidaridad 40%
Alegría 9%
Me da lo mismo 26%
Seguridad 5%
Compasión 12%
Tristeza 2%
Miedo 4%
Otra 2%

Acogida Venzolano

Solidaridad 29%
Alegría 20%
Me da lo mismo 37%
Seguridad 5%
Compasión 3%
Tristeza 1%
Miedo 2%
Otra 3%

Acogida Colombiano

Solidaridad 52%
Alegría 30%
Me da lo mismo 7%
Seguridad 5%
Compasión 5%
Tristeza 0%
Miedo 2%
Otra 0%

Retornado Venzolano

Solidaridad 37%
Alegría 32%
Me da lo mismo 16%
Seguridad 12%
Compasión 1%
Tristeza 0%
Miedo 1%
Otra 2%

Retornado Colombiano

Fuente: USAID. Base: 1.288

SEGURIDAD

El índice tuvo en cuenta la estigmatización hacia la población migrante relacionada con la percepción de inseguridad, para analizar las dinámicas de la integración migratoria y la reducción de xenofobia. También consideró la experiencia delictiva de las personas, ya que esto puede generar aislamiento o temor por parte de las poblaciones.

VICTIMIZACIÓN

Entendemos como víctimas a las personas que contestaron a la pregunta: ¿Fueron víctimas de algún delito, durante el último año?

“La parte más difícil que nos ha tocado enfrentar ha sido el acceso a la justicia para las mujeres migrantes, eso ha sido una pared pero nosotros hemos sido más fuertes en esa insistencia. En mi caso particular, mi hija fue víctima de violencia basada en género, violencia intrafamiliar hace tres años y justo hace tres semanas, fue que se citó una sentencia a favor de ella. El acceso a la justicia para las mujeres, pero eso también pasa por desconocimiento, porque las mujeres a veces no denuncian, porque como extranjera menos van a actuar, porque hasta los mismos policías en eso te revictimizan, porque me tocó, lo viví, no me lo contaron es que yo me tomé la bandera, esto no puede seguir pasando. “Ah no, es que usted es extranjera, a usted la van a deportar. Usted no puede denunciar, porque como es extranjera lo que van a hacer es ponerla en la frontera”. Te amedrentan”

(Mujer venezolana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

El hurto es el delito de mayor ocurrencia entre las víctimas* (60%), seguido por las amenazas (9%).

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

Existe mayor indicador de victimización de la población beneficiaria de INTEGRA con respecto a la población en general (DANE – FIP)


● Migrantes víctimas: el 10% ha sufrido de estafa y a diferencia de las otras dos poblaciones, aparecen los delitos de secuestro, trata y reclutamiento.

● Población de acogida: las lesiones suponen el tercer delito de mayor ocurrencia (10%).

● Colombianos retornados: mayor dispersión en la ocurrencia de delitos, como las amenazas, la violencia intrafamiliar, lesiones personales y extorsión (8%).

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es fundamental que el Estado colombiano garantice la protección de toda la población. Para el caso de la población migrante, es importante estudiar y desarrollar acciones frente a los problemas que los afectan de manera diferenciada, como la trata de personas, violencias basadas en género, el secuestro y la estafa. Adicionalmente, se debe brindar información de acceso a la justicia y facilitar los procesos de denuncia.

Gráficas

Durante el último año (enero 2022 y enero 2023) ¿fue víctima de algún delito?

Migrantes Venezolanos 16%
Población Acogida 13%
Colombianos Retornados 20%

Fuente: USAID. Base: 1.288

MIEDO Y ESTIGMA

Estamos en un contexto donde el miedo juega un papel importante. El miedo es un mecanismo que fragmenta a la ciudadanía, mina la confianza y deteriora la cohesión social.

¨La estigmatización, la discriminación, el señalamiento que los pueda estar poniendo en peligro tanto para sus vidas, fíjate lo que paso allá en Bucaramanga que primero dijeron que todos eran venezolanos los que había y después descubrieron que eran colombianos los que habían quemado al profesor y decían que eran venezolanos, que los venezolanos que él ayudo a trabajar fue los que lo asesinaron y después resulto que eran colombianos todos los que habían detenido. Entonces toda esa estigmatización va como en desmerito del valor humano de todas estas personas, son personas que se enfrentan a dificultades laborales, dificultades de aplicarse a un territorio y dificultades para conseguir la salud o para enrolarse en el entorno y que confíen en ellas, ahí donde está esa migración.¨


(Funcionario colombiano, 2022)

“La amiga de mi amiga no sabía que yo era venezolana, dice consejos de matrimonio, ni se te ocurra tener un amiga venezolana, porque te tumba el matrimonio y estamos hablando de que son personas estudiadas, universitarias, se ha generado un imaginario que logro percibir desde el contacto que no diferencia clases sociales, o sea, la venezolana en este caso está estigmatizada desde que se llegó esta migración masiva, entonces sí siento el estigma de decir soy venezolana”


(Mujer venezolana, 2022).

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

La investigación evidencia que estamos en un contexto donde el miedo juega un papel importante. El miedo es un mecanismo que fragmenta a la ciudadanía, mina la confianza y deteriora la cohesión social.

¿QUÉ ES IMPORTANTE TENER EN CUENTA?

● Las personas migrantes (59%) experimentan mayor sensación de miedo, incluso descartando el factor de “miedo de ser expulsados del país”. Las diferencias más significativas se observan frente al miedo a ser agredidos, discriminados o arrestados.

● Para más del 80% de los funcionarios encuestados, las personas migrantes tienen mayor temor a ser discriminadas o no ser protegidas por las autoridades del Estado.

¿EN QUÉ ES IMPORTANTE INSISTIR?

Es fundamental transformar los prejuicios utilizados de manera reiterada por algunas instituciones, los denominados “expertos” o los medios de comunicación de consumo masivo, y que acentúan y configuran los miedos de las comunidades en Colombia.

Gráficas

¿A qué le tiene miedo?

Migrantes Venezolanos 64%
Población Acogida 64%
Colombianos Retornados 60%

Tengo miedo de ser víctima de un delito en esta ciudad

Migrantes Venezolanos 64%
Población Acogida 53%
Colombianos Retornados 56%

Tengo miedo de no ser protegido por las autoridades del estado

Migrantes Venezolanos 63%
Población Acogida 53%
Colombianos Retornados 50%

Tengo miedo de ser agredido

Migrantes Venezolanos 62%
Población Acogida 39%
Colombianos Retornados 46%

Tengo miedo de ser discriminado

Migrantes Venezolanos 44%
Población Acogida 27%
Colombianos Retornados 30%

Tengo miedo de ser arrestado

Migrantes Venezolanos 44%
Población Acogida 11%
Colombianos Retornados 14%

Tengo miedo de ser expulsado de este país

Fuente: USAID. Base: 1.288

PERCEPCIÓN

El índice tuvo en cuenta la estigmatización hacia la población migrante relacionada con la percepción de inseguridad, para analizar las dinámicas de la integración migratoria y la reducción de xenofobia. También consideró la experiencia delictiva de las personas, ya que esto puede generar aislamiento o temor por parte de las poblaciones.

Percepción de algunos funcionarios

“En colegio público, tú vas con el niño de la mano, voy a inscribirlo en el colegio y voy a preguntarle al vigilante “señor es que vengo a escribir al niño ¿hay cupo?”, el vigilante no te deja entrar, “no hay cupos venga mañana”, nos ha pasado, sí ha sucedido, digamos, nosotros lo que hacemos es velar y empoderarlos en su derecho, digamos ahorita con todo el tema de matrículas los ayudamos, los asesoramos para ver las vías jurídicas si el colegio le está negando el cupo, digamos que les acompañamos para que radiquen su solicitud del PQR en la secretaría de educación y así se le haga vigilancia a las instituciones, entonces esa es nuestra asesoría y nuestro rol y de alguna manera es apoyarlos y empoderarlos mucho para que ellos conozcan su derecho que pueden acceder”


(Funcionario público, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

●  El 40% de los funcionarios encuestados consideran que desarrollar mecanismo para la integración legal y promover los deberes y derechos del lugar de acogida determinan la integración de la personas migrantes venezolanas.

●  Para el 78% de los encuestados, los retos del Gobierno nacional se concentran en la regularización de las personas migrantes, mientras que para las alcaldías y las entidades consultadas, el desafío se relaciona con los recursos limitados para la atención a las personas migrantes.

●  El 85% percibe que las afirmaciones de los funcionarios influyen en la opinión sobre las personas migrantes y el 60% considera que los medios de comunicación discriminan a los migrantes venezolanos.

Gráficas

Desafíos

Nacional 78%
Local 67%
Entidad 70%

Regularización de las personas migrantes

Nacional 69%
Local 74%
Entidad 78%

Recursos limitados para la atención a las personas migrantes

Confianza hacia los migrantes venezolanos por parte de diferentes actores

0 %

Organizaciones sociales

0 %

Personas venezolanas

0 %

Familia

0 %

Amigos

0 %

Compañeros de trabajo o estudio

0 %

Instituciones del Estado

0 %

Vecinos

0 %

Personas colombianas

Fuente: USAID. Base: 151

Percepción de algunos empresarios

“Hay una serie de estigmas sobre la población migrante en cuanto a su desempeño como trabajador, que son perezosos, que no les gusta trabajar, no ha sido nuestra experiencia, al menos la más significativa, lógicamente hemos tenido casos, pero somos de los que creemos que nada tenga que ver con la nacionalidad, con la persona y su construcción como trabajador, como ser humano, como le aporta a la sociedad, cuando contratamos no solemos fijarnos en eso, el perfil nos interesa entonces llamemos, pero uno si escucha muchos estigmas sobre el tema, muchos estereotipos”


(Empresario colombiano, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

● Apertura por parte de las empresas y emprendedores a la contratación (57%), aunque la mayor parte se trata de empleos temporales. El 18% no ha contratado porque desconoce el proceso de contratación de personas migrantes y el 23% por dificultades de documentación o acreditación de experiencia.

● Se percibe un ambiente de confianza hacia el Gobierno nacional. Una oportunidad para el programa y apoyar a fortalecer el vínculo Estado–sector empresarial.

● En general, el Estatuto es considerado como una oportunidad para mejorar la inclusión laboral de esta población.

● Frente a las mujeres, perciben que las dificultades para la inclusión laboral se acentúan debido a prejuicios sociales de género, ya que se percibe que están condenadas a sectores informales y de menor remuneración.

● Frente a los jóvenes, las dificultades para la inclusión laboral se deben a la falta de experiencia (56%) y formación (44%) son las barreras. Esta es una población con riesgo de explotación laboral, pero frente a la cual hay desconfianza por parte de los encuestados (41%).

Gráficas

Distribución de las empresas que respondieron haber contratado población migrantes

0 %

Emprendimiento

0 %

Pequeña empresa

0 %

Microempresa

0 %

Gran empresa

0 %

Medianaempresa

Riesgos de no integrar a la población migrante

0 %

Se deteriorarían más las relaciones diplomáticas entre Venezuela y Colombia

0 %

Baja productividad y competitividad asociado al no aprovechamiento de las capacidades y habilidades de la población

0 %

Se generarán costos adicionales para el Estado colombiano

0 %

Impacto negativo en la economía

0 %

Aumento de la criminalidad e inseguridad

0 %

Incremento de la pobreza

0 %

Aumento del rechazo o discriminación hacia las personas migrantes

Fuente: USAID. Base: 182

Percepción de algunos niños niñas y adolescentes

“Identificábamos casos de niños y niñas que no se encontraban estudiando o aquellos niños y niñas que se encontraban en los semáforos. Estos niños tenían el espacio de 2:00 p.m. a 6:00 p.m., las mamás los dejaban y se iban a trabajar y el niño quedaba, de alguna manera, resguardado en una especie de guardería, pero allí se brindaba atención psicosocial para el niño”


(Mujer colombiana, 2022)

¿QUÉ ENCONTRAMOS?

● Siete de cada 10 niñas, niños y adolescentes consultados, apoyan en el trabajo a sus padres

● Al 97% de los NNA colombianos afirman sentirse a gusto con el barrio donde viven, mientras el 79% de venezolanos tienen dicha sensación.

● Los hogares de los NNA colombianos cuentan con mayor capacidad adquisitiva que los venezolanos. Aunque para las dos poblaciones, se observa que el acceso a fortalecer el conocimiento, como libros y computadores, se encuentran restringido.

● Se sugiere que existe mayor confianza entre población de acogida y migrantes venezolanos en NNA que en adultos.

● Es importante tener en cuenta la emocionalidad, ya que esta puede socavar la confianza y aislar a esta población.

Gráficas

¿Con qué niñas/os prefieres jugar?

Venezolanas/os 65%
Colombianas/os 65%

Que sean de tu colegio o barrio

Venezolanas/os 19%
Colombianas/os 23%

Con los que tus papás te dejen jugar

Venezolanas/os 7%
Colombianas/os 10%

Que tengan tu mismo color de piel

Venezolanas/os 2%
Colombianas/os 3%

Que se vistan igual que tú

Venezolanas/os 7%
Colombianas/os 0%

Que hablen igual que tú

Emocionalidad de niños, niñas y adolescentes

Venezolanas/os 19%
Colombianas/os 23%

Juegan

Venezolanas/os 75%
Colombianas/os 97%

Sonríen

Venezolanas/os 49%
Colombianas/os 39%

Sienten rabia

Venezolanas/os 44%
Colombianas/os 326

Sienten tristeza

Venezolanas/os 28%
Colombianas/os 23%

Los dejan por fuera de los juegos

Venezolanas/os 24%
Colombianas/os 13%

Se burlan de ellos o les hacen comentarios molestos

Venezolanas/os 18%
Colombianas/os 23%

Los nombran por apodos que no les gustan

Fuente: USAID. Base: 172

Recomendaciones generales

1.

Fortalecer canales institucionales de comunicación:

Para los funcionarios/as existe la idea de contar con medios de información institucionales fuertes, eso no es percibido de la misma forma por las poblaciones. Es importante desarrollar mecanismos que fortalezcan la comunicación entre entidades y comunidades, con respecto a programas, acciones, rutas de atención, entre otros. Esto fomenta las redes.

2.

Fomentar la participación comunitaria para prevenir los guetos:

La participación de las poblaciones es limitada y los migrantes participan, mayoritariamente, en organizaciones de migrantes. Esto es un avance, pero se debe promover la participación y creación de organizaciones mixtas, pues se corre el riesgo de formar guetos. Los guetos suelen formarse por aquellas poblaciones con características similares, como los migrantes, pero es importante que no sea un elemento de aislamiento y que ponga en riesgo la cohesión social.

3.

Reconocer las necesidades de la población retornada:

Las personas en condición de retorno son una oportunidad para la cohesión social, pues tienen experiencias, en este caso, de Venezuela y Colombia. Por ello, vale la pena entender sus experiencias y también sus necesidades, pues pueden ser diferentes a las otras dos poblaciones. Pueden aportar a la integración, pero necesitan de intervenciones diferenciadas para su proceso de retorno.

4.

Estimular la sostenibilidad de la inclusión económica:

El programa cuenta con aliados que promueven la contratación (57% de los empresarios encuestados). Sin embargo, es importante que la contratación sea sostenible, pues la mayor parte de esta se da en plazas temporales. También es importante conectar los procesos de formación para el trabajo con las necesidades de los empresarios y tener en cuenta su capacidad de contratación.

5.

Superar la idea de la confianza transaccional:

Por lo general, se entiende que la confianza se da en términos de las relaciones transaccionales. Yo confío porque el otro me da algo a cambio (material o inmaterial). Esto hace que las personas no reconozcan a los demás, si no es útil, no lo reconozco. En la medida en que se haga conciencia de las necesidades, las ideas, las experiencias del otro, seremos capaces de empatizar y confiar, sin necesidad de que medie una relación personal y menos una transaccional.

6.

Transformar el lenguaje frente a la migración:

Es importante identificar el lenguaje discriminatorio hacia la población migrante y transformarlo. Observamos expresiones como “responsables de la inseguridad”, “usurpadores de derechos (trabajo, salud, educación) o , en términos de género, afloró la expresión “venezolana quita maridos”.

Es importante trabajar para transformar ideas, comentarios, afirmaciones que son utilizados de manera reiterada por algunas instituciones, algunas organizaciones, por los denominados “expertos” y por los medios de comunicación de consumo masivo, que acentúan y configuran los miedos de las comunidades en Colombia.